Puerto Vallarta y las costas de Jalisco, bajo la lupa ambiental durante Semana Santa
A partir de hoy empieza un operativo de la Profepa, Semar, Sedena, Guardia Nacional, Conanp, harán 120 visitas de inspección y 318 recorridos de vigilancia, no solo en Puerto Vallarta, sino también en 52 municipios costeros, 176 playas y 20 Áreas Naturales Protegidas de alto valor ecológico
Por Osvaldo Granados
Con el inicio del periodo vacacional de Semana Santa, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha puesto en marcha el Operativo Nacional en Ecosistemas Costeros y Playas Turísticas de México, que se llevará a cabo del 14 al 25 de abril en 17 estados del país con litoral, incluyendo Jalisco y específicamente el municipio de Puerto Vallarta.
El operativo contempla 120 visitas de inspección y 318 recorridos de vigilancia, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental en zonas costeras, particularmente en la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) y los Terrenos Ganados al Mar (TGM). En estos espacios se verificarán condiciones de ocupación legal, aprovechamiento y explotación, así como la correcta aplicación de medidas de prevención, mitigación y restauración derivadas de autorizaciones en materia de impacto ambiental.
En Jalisco, donde el crecimiento turístico ha impulsado un desarrollo acelerado en áreas sensibles, se pondrá especial atención a la protección de ecosistemas costeros, el resguardo de zonas de anidación de tortugas marinas y el respeto al libre tránsito por playas, incluyendo la prohibición del ingreso de vehículos motorizados en estos espacios.
Además de Puerto Vallarta, el operativo se extiende a 52 municipios costeros, 176 playas, 20 Áreas Naturales Protegidas y diversos Sitios RAMSAR, considerados de alto valor ecológico. En la vigilancia participan también la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, las policías estatales y municipales, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Este despliegue responde a una necesidad constante de monitoreo en regiones donde la actividad turística e inmobiliaria ha generado presión sobre los ecosistemas, en ocasiones derivando en afectaciones ambientales. En años recientes, organizaciones civiles y autoridades locales han documentado casos de construcciones irregulares, cierres de accesos públicos a playas y afectaciones a flora y fauna protegida.
La procuradora ambiental Mariana Boy Tamborrell subrayó que el operativo busca “vigilar y proteger estos ecosistemas y toda la vida que hay en ellos, y asegurar el cumplimiento de la ley por parte de quienes aprovechan estas zonas”.
Con este despliegue, las autoridades ambientales buscan prevenir y detectar ilícitos ambientales en tiempo real, y garantizar que el desarrollo económico en zonas costeras se realice con respeto al marco legal y a los principios de sostenibilidad ambiental. El seguimiento a los resultados de este operativo será clave para medir su efectividad y fortalecer futuras acciones de vigilancia en las costas del país.