Imprimir

Migrantes repatriados a Jalisco reducirían déficit de mano de obra en industria: Comce Occidente

Escrito por Redacción AZ Noticias on . Posted in Jalisco

El organismo de comercio exterior pide la inmediata coordinación entre gobierno, empresarios y sociedad civil para evitar un colapso en el sistema social de Jalisco. 

Aunque supondría un problema social importante, la repatriación de migrantes a Jalisco y las entidades del Occidente del país, también representaría una oportunidad para cubrir el déficit de mano de obra en rubros como la agroindustria, sector restaurantero, industria turística y manufactura, entre otros, indicó a El Economista, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente, Miguel Ángel Landeros. 

"El estado de Jalisco está requiriendo de muchos trabajadores; tenemos años que estamos viviendo una falta de mano de obra que no se ha podido resolver, prácticamente en todas las industrias, en todos los sectores; va a haber una dispersión, el gobierno federal va a dispersar a los migrantes que se regresen y yo podría entender que las áreas con mayor desarrollo van a recibir más migrantes", enfatizó.

"De entrada, los connacionales van a tener oportunidades de trabajo pero hay que generarles las condiciones para que eso se pueda dar porque si no, lo que va a pasar es que los centros donde se van a albergar, se pueden convertir en un problema social y hasta de delincuencia, advirtió Landeros Volquarts.

Advierten riesgo de colapso

Añadió que la repatriación de miles de mexicanos por parte de Estados Unidos supondría también un riesgo para el sistema social del estado, por lo que urgió al gobierno, empresarios y organismos de la sociedad civil a trabajar en conjunto para evitar que eso ocurra.

"Recibir migrantes, ya no digamos millones, recibir a miles de ellos, va a tener una complejidad severa y puede colapsar el sistema social del estado de Jalisco... Si no hay coordinación importante entre sociedad civil, la iniciativa privada y el gobierno del estado, puede llevar a que esto se convierta en un problema severo", precisó el dirigente de los exportadores en el estado.

Insistió en que si se actúa rápido y de manera conjunta, puede ofrecer una solución a los connacionales y, además, contribuir al desarrollo económico y reducir el déficit de mano de obra.

Afectaciones comerciales

Con relación a la posible imposición de aranceles del 25% a México a partir del 1 de febrero próximo, y la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el presidente de Comce Occidente llamó al gobierno federal a actuar de manera anticipada e incluir en el equipo negociador y de toma de decisiones a perfiles con experiencia probada.

"El gobierno debe estar ya en contacto con sus contrapartes norteamericanas pero, sobre todo, con personas que tengan experiencia probada, ahorita los experimentos saldrían muy caros", externó.

Con información de El Economista 

Andanzas